Galicia es tierra de sabor, de gastronomía, de buen yantar y buen beber. Su cultura gastronómica trasciende sus fronteras más allá de la piel de toro. Su clima y su entorno privilegiado hacen de esta tierra cuna de productos valorados internacionalmente y como no, pues de eso va este artículo, de vinos magistrales.

 

Pero primero situemos en escuetos datos la región:

 

Galicia es una comunidad autónoma española, considerada nacionalidad histórica según su Estatuto de Autonomía, situada en el noroeste de la península ibérica. Está formada por las provincias de La Coruña, Lugo, Orense y Pontevedra, que se componen de trescientos trece municipios agrupados en cincuenta y tres comarcas. La capital es la ciudad de Santiago de Compostela, mientras que Vigo es el municipio más poblado.

 

Geográficamente, está bañada al oeste por el océano Atlántico y al norte por el mar Cantábrico. Limita al sur con Portugal y al este con Asturias y Castilla y León (provincias de León y de Zamora). Además del territorio continental, incluye los archipiélagos de las islas Cíes, el de Ons y el de Sálvora, las islas de Cortegada, Arosa, las Sisargas, las Malveiras y otras más pequeñas.

 

Galicia posee 2 701 743 habitantes (INE, 1 de enero de 2018),​ con una distribución demográfica que aglomera la mayor parte de la población en las franjas costeras comprendidas entre Ferrol y La Coruña en el noroeste y entre Villagarcía de Arosa, Pontevedra y Vigo en el suroeste. En su territorio se hablan el castellano y el gallego, ambas cooficiales según el Estatuto de Autonomía de Galicia, si bien en este el gallego es la definida como «lengua propia» de la comunidad.

 

Fuente: Wikipedia

 

 

Una vez situados, vamos a conocer a fondo las 5 Denominaciones de Origen gallegas ordenándolas por antigüedad:

 

 

 

 

DENOMINACIÓN DE ORIGEN RIBEIRO

 

 

 

Situada en el borde noroccidental de la provincia de Ourense, debe la identidad propia de sus caldos a las características físicas que comparten sus tierras:

 

Su peculiar clima se ve favorecido por las barreras naturales y su situación meridional en Galicia, que protegen el territorio de borrascas subatlánticas y proporcionan un ecoclima de transición oceánico-mediterráneo, por lo que es húmedo y de temperaturas templadas de 14.5 ºC de media anual. Presenta características intermedias entre los climas oceánico y mediterráneo que permiten que el fruto de las viñas madure, conservando aroma y acidez.

 

La pluviometría media anual de la zona es de 950 mm pero con características que manifiestan la tendencia mediterránea al registrar niveles muy bajos o ausencia de precipitaciones durante tres meses al año, coincidiendo con la época de maduración del fruto. La insolación es de 1915 horas anuales, con un máximo en el período de julio-agosto correspondiente al 40% del total anual y un mínimo del 8% en el período diciembre-enero.

 

Sus suelos, por otra parte, tienen una profundidad media entre 70 y 100 cm y son fundamentalmente de origen granítico con importante presencia de piedras y gravas que mejoran la macroestructura del suelo. Las texturas predominantes son franco-arenosas y, en menor medida areno-francosas, si bien también se pueden encontrar texturas francas en zonas de sedimentos aluviales y texturas más finas sobre rocas metamórficas.

 

Los contenidos en materia orgánica oscilan entre el 2 y el 4 % para la capa arable y suelen estar por debajo del 3% en el subsuelo. Desde el punto de vista físico-químico, los suelos tienen tendencia a la acidificación que normalmente es corregida por los viticultores. Comprar Vino Ribeiro Online

 

Evolución:

 

​La D.O Ribeiro está situada en la Galicia meridional, en el borde noroccidental de la provincia de Ourense, en las confluencias de los valles formados por los ríos Miño, Avia y Arnoia. Cuenta con una extensión de 2.800 hectáreas de viñedo ubicadas en los municipios de Arnoia, Beade, Boborás, Carballeda de Avia, Carballiño, Castrelo de Miño, Cenlle, Cortegada, Leiro, Ourense, Puxín, Ribadavia, San Amaro y Toén.

 

El viñedo se extiende desde los 75 hasta los 400 metros de altitud en valles y laderas a veces de acusada pendiente que son salvadas por terrazas denominados socalcos o bocaribeiras, siguiendo las curvas de nivel. Entre el año 2005 y el año 2011 el número de viticultores de O Ribeiro ha pasado de 5983 a 6053 y el número de hectáreas cultivadas de 2685 a 2804. El número de bodegas, por su parte, se ha mantenido en 109.

 

​Las variedades preferentes y autorizadas de O Ribeiro son:

 

Preferentes:

 

Blancas: Treixadura, Torrontés, Loureira, Godello y Albariño.

 

Tintas: Sousón, Brancellao, Caíño, Ferrol, Mencía.

 

Autorizadas:

 

Blancas: Palomino, Albilla, Macabeo.

 

Tintas: Garnacha, Tempranillo.

 

Historia:

 

A finales del Siglo II Antes de Cristo ya se elaboraba vino del Ribeiro. Podría decirse, por tanto, que el cultivo del viñedo ha sido siempre la principal fuente de riqueza y la razón de ser de la comarca. Por estas tierras han pasado los romanos pero también los monjes del Císter. Estos últimos, asentados en el monasterio de San Clodio, se dedicaron al estudio de las variedades autóctonas de la zona. También los monjes del monasterio de Oseira trabajaron las zonas del Ribeiro bañadas por el río Miño y, del mismo modo, no se ha de olvidar la vinculación del Ribeiro con el Camino de Santiago o los judíos.

 

Con la invasión musulmana, el vino del Ribeiro continúo su progresión hasta convertirse en una de las mayores riquezas de la zona. En efecto, la llegada de los siglos XV y XVI trae un gran prestigio a los vinos de la comarca y este pasa a exportarse por toda España y Europa. El período de esplendor del vino del Ribeiro llega a su fin en 1850, año en el que la zona se vio afectada por la plaga de oídio, que en poco tiempo estropeó las plantaciones. A ella se unieron en 1892 el mildiu y la filoxera. Las variedades autóctonas comenzaron entonces a ceder terreno a otras de menos categoría pero más sufridas, inapropiadas pero resistentes; el viñedo perdió protagonismo y la emigración se convirtió en una alternativa. ​

 

Afortunadamente, en la actualidad, la zona vuelve a sus orígenes y resurge con fuerza apostando por las variedades autóctonas que le dieron nombre, a través de la recuperación de antiguas y la creación de nuevas plantaciones mediante programas de reconversión y reestructuración de viñedo. ​Una tendencia en la que ha participado el Consejo Regulador:

 

En 1932 la Denominación de Origen Ribeiro queda protegida con la publicación del Estatuto del Vino que fue elevado a ley el 26 de mayo de 1933. Posteriormente se constituiría el Consejo Regulador mediante la orden del 6 de diciembre de 1956 siendo aprobado su primer Reglamento en 1957. Actualmente se rige por un segundo reglamento del 2 de febrero de 1976. Este reglamento fue modificado mediante la Orden del 19 de Abril de 2004, publicada en el Diario Oficial de Galicia el 28 de Abril de 2004, para incluir como producto amparado el Vino Tostado do Ribeiro. El 31 de julio del 2009 el reglamento fue modificado para adaptarlo a la nueva OCM del sector vitivinícola (Reglamento (CE) 473/2008) pasando así el C.R.D.O. Ribeiro a ser una corporación de derecho público dotada de personalidad jurídica propia.

 

El precedente de todo esto son ​las Ordenanzas Municipales de Ribadavia de 1594. Éstas, ya determinaban en el siglo XVI, los lugares y parroquias que podían producir y vender vino de O Ribeiro, qué operaciones de manipulación estaban permitidas y qué sanciones tendrían quienes incumplieran dicha Ordenanza.​ Así, la Denominación de Origen Ribeiro es la más antigua de todo Galicia.

 

 

 

DENOMINACIÓN DE ORIGEN VALDEORRAS

 

 

 

 

 

Abarca las superficies vitícolas de los municipios de A Rúa, A Veiga, Carballeda de Valdeorras, Larouco, O Barco, O Bolo, Petín, Rubiá y Vilamartín​ y sus vinos contienen esencia propia gracias a las características físicas comunes que posee:

 

Se caracteriza por un clima mediterráneo-oceánico (con influencia atlántica), con inviernos fríos y veranos cálidos y otoños y primaveras suaves. Es ideal para vinos secos de primera calidad con un óptimo por encima de los 450 m. de altitud, siendo Valdeorras privilegiada al situarse toda la comarca entre los 300m y los 700m de Altitud, y estando así toda ella en la Zona I de Winkler. Además, Valdeorras presenta una gran diversidad de suelos para la superficie de viñedo inscrita que posee: 1.300 hectáreas. El río Sil atraviesa la comarca de este a oeste, originando un valle con marcado carácter asimétrico: laderas con mucha pendiente en su margen izquierdo y más suaves en el derecho, esencialmente, en los municipios de O Barco, A Rúa y Vilamartín.

 

 

 

Otros ríos menos caudalosos como el Xares, Bibei, Cigüeño y Casaio, en las tierras de O Bolo, Larouco, Rubiá y Carballeda, no llegan a formar valles pero sí proporcionan laderas donde se cultiva el viñedo, pudiendo observarse bancales en pendientes del Bibei y Xares. Estos suelos de exposición sur, siempre han sido considerados de vocación vitícola, al proporcionar menos fertilidad y buen drenaje, lo que garantiza un rendimiento más moderado y con uvas de maduración adecuada.​ Comprar vino Valdeorra Online

 

 

 

Historia:

 

Los vinos de Valdeorras encuentran su origen en la época romana. Fue en estos años cuando se empezó a plantar viñedo y construir lagares en la zona que crearon una cultura secular en la atención de la viña y la elaboración de vinos. Una cultura que también se ha visto influenciada por la llegada de los grandes monasterios de la mano de la cristianización.

 

Años estos que vinieron seguidos por un arduo camino que, finalmente, dio lugar al reconocimiento de la Denominación de Origen Valdeorras por Orden Ministerial en 1945. Los objetivos de esta entidad se dividen en dos ejes complementarios: por un lado, se busca la recuperación de variedades autóctonas como el Godello y el Mencía y, por el otro, se trata de apostar por la calidad, impulsar el control, facilitar la promoción y buscar nuevos caminos de expansión y comercialización.

 

​Tras años de esfuerzo investigador, de implantación de nuevas tecnologías y la modernización del proceso de producción, Valdeorras ha logrado que sus vinos estén entre los mejores de España y se exporten a los cinco continentes.​

 

Evolución:

 

​Actualmente, la labor vinícola de Valdeorras y el complejo mundo a su alrededor se organiza a través del Consejo Regulador, órgano que rige los destinos de la Denominación de Origen, abarcando las superficies vitícolas de los municipios de A Rúa, A Veiga, Carballeda de Valdeorras, Larouco, O Barco, O Bolo, Petín, Rubiá y Vilamartín con casi 50 bodegas.​​

 

Exceptuando A Veiga, todos disponen de explotaciones vitícolas que dotan al territorio de una singularidad única. La calidad de los caldos de Valdeorras, la convierten en todo un referente en el sector y despiertan el interés nacional e internacional por una región donde el vino se convierte en expresión máxima de la tierra​, abanderando su esencia en una botella.​

 

 

 

​Las variedades preferentes y autorizadas de Valdeorras son:

 

Preferentes:​

 

​Blancas: Godello, Loureira, Treixadura, Dona Blanca, Albariño, Torrontés y Lado.

 

​Tintas: Mencía, Tempranillo, Brancellao, Merenzao, Sousón, Caíño Tinto, Espadeiro y Ferrol.​

 

Autorizadas:

 

​Blancas: Palomino.

 

​Tintas: Gran Negro, Garnacha Tintorera y Mouratón.​

 

 

 

DENOMINACIÓN DE ORIGEN RÍAS BAIXAS

 

 

 

 

 

Rías Baixas es una de las cinco Denominaciones de Origen que existen en Galicia. Está repartida en cinco subzonas : Valle de Salnés, Condado de Tea, El Rosal, Sotomayor y Ribera del Ulla​– que poseen una serie de características físicas comunes:

 

Sus tierras son bajas, con altitud generalmente inferior a 300 m, están próximas al mar y asociadas a los tramos inferiores de los cursos fluviales. Sus características climáticas, de influencia Atlántica, se manifiestan en temperaturas suaves y precipitaciones elevadas y bien repartidas, con un descenso hídrico en los meses de verano. Comprar vino Rías Baixas

 

Las variedades preferentes y autorizadas de Rías Baixas son:

 

Preferentes:

 

Blancas: Albariño, Loureira Blanca o Marqués, Treixadura y Caiño blanco.

 

Tintas: Caiño tinto, Espadeiro, Loureira Tinta y Sousón.

 

Autorizadas:

 

Blancas: Torrontés y Godello.

 

Tintas: Mencía, Brancellao, Pedral y Castañal.

 

Historia:

 

El germen de la D.O Rías Baixas se encuentra en el año 1980, fecha en la que se recoge la Denominación Específica Albariño​ en la B.O.E. del 11 de Octubre.​ Más tarde, concretamente​ el 30 de abril de 1984, se aprobará el Reglamento de la Denominación Específica Albariño y de su Consejo Regulador.

 

No será, sin embargo, hasta 1988 cuando se reconozca la D.O Rías Baixas. Un hecho que vino derivado de la necesidad de adaptar la legislación española a la comunitaria. Así, la Consellería de Agricultura, Gandería e Montes, en una Orden del 17 de Marzo de 1988, reconoce dicha denominación y el 4 de Julio publica la Orden que aprueba el Reglamento de la Denominación de Origen y de su Consejo Regulador, ratificado en una Orden Ministerial del 28 de Julio de ese mismo año.

 

Evolución:

 

Entre los años comprendidos entre 1987 y 2014 la D.O Rías Baixas ha multiplicado por 10 sus hectáreas de viñedo y el número de viticultores con los que cuenta. Del mismo modo, ha visto aumentar el número de bodegas que a ella se adscriben de forma exponencial: su superficie de viñedo ha pasado de las 237 hectáreas a las de 4.027, el número de viticultores de 492 a 6.031 y el de bodegas de 14 a 180 bodegas.

 

Subzonas:

 

En la D.O Rías Baixas constan cinco subzonas:

 

Val do Salnés: municipios de Cambados, Meaño, Sanxenxo, Ribadumia, Meis, Vilanova de Arousa, Portas, Caldas de Reis, Vilagarcía de Arousa, Barro, O Grove y A Illa de Arousa.​

 

Condado do Tea: municipios de Salvaterra de Miño, As Neves, Arbo, Crecente, Salceda de Caselas y Ponteareas, así como las parroquias que se citan de los siguientes municipios: Municipio de A Cañiza: parroquia de Valeixe. Municipio de Tui: parroquias de Guillarei, Páramos, Baldráns y Caldelas de Tui. Municipio de Mos: parroquia de Louredo.​

 

O Rosal: municipios de O Rosal, Tomiño y A Guarda, así como las parroquias que se citan de los siguientes municipios: Municipio de Tui: parroquias de Pexegueiro, Areas, Malvás, Ribadelouro, Rebordáns, Pazos de Reis, Randufe y Tui. Municipio de Gondomar: parroquias de Mañufe y Vilaza.​

 

Soutomaior: municipio de Soutomaior.​

 

Ribeira do Ulla: municipio de Vedra y las parroquias que se citan en los siguientes municipios: Municipio de Padrón: parroquias de Rumille, Carcacía, Iria Flavia y Herbón. Municipio de Teo: parroquias de Oza, Teo, Lampai, Vaamonde, Rarís, Vilariño y Reis. Municipio de Boqueixón: parroquias de Codeso, Pousada, Oural, Ledesma, Donas y Sucira. Municipio de Touro: parroquia de Bendaña. Municipio de A Estrada: parroquias de Arnois, Couso, Cora, Oca, Santeles, Paradela, Berres, San Miguel de Castro, San Xurxo de Vea, Ribeira, Riobó, Santa Cristina de Vea, Baloira y Santa Mariña de Barcala. Municpio de Silleda: parroquia de Cira. Municipio de Vila de Cruces: parroquias de Camanzo, Gres y Añobre.​

 

 

 

DENOMINACIÓN DE ORIGEN MONTERREI

 

 

 

 

 

 

Repartida entre los municipios de Castrelo do Val, Monterrei, Oímbra, Vilardevós y Verín, abarca una serie de zonas de la provincia de Ourense que poseen las siguientes características físicas comunes:

 

Su clima es mediterráneo templado con tendencia continental, influenciado por el océano atlántico. Así, sus veranos son calurosos y secos mientras que sus inviernos son fríos. La zona presenta, de este modo, unas considerables oscilaciones térmicas, de hasta 30º durante la época de maduración.

 

En esta comarca están presentes tres tipos de suelos: pizarrosos y esquistosos, idóneos durante las épocas de sequía y que proporcionan aromas en los vinos tintos; graníticos y arenosos: provenientes de la degradación de las rocas graníticas, presentan pH bajos, adecuados para los vinos blancos; y Sedimentarios: complejos debido a la mezcla de materiales.

 

Como resultado de sus suelos y clima, esta D.O produce vinos de atributos específicos, con carácter y que expresan la tipicidad de la zona.

 

​Historia:

 

La historia de Monterrei se remonta a la época de los romanos. Los restos arqueológicos encontrados en la zona (prensas, lagares excavados en roca y vasijas) evidencian la participación de este pueblo imperial en la introducción de la vitivinicultura en Monterrei.

 

Por las mismas tierras que los romanos, pasaron también distintas órdenes religiosas. Las mismas expandieron el cultivo de la vid por toda la comarca a partir de finales del siglo IX ya que, en estos tiempos, el vino era utilizado como tributo para el pago a los monasterios y señores feudales.

 

Así, el prestigio de Monterrei fue creciendo a lo largo de la Edad Media y parte de la Edad Moderna. En este sentido, son muchas las pruebas documentales que acreditan que la comarca ejerció una gran influencia en aspectos económicos, políticos y culturales dentro de Galicia y España durante estos años.

 

Para cuando llegó la segunda mitad del SXX, Monterrei ya se había convertido en una zona en la que se producían vinos destacados tanto en términos de cantidad como de calidad. Vemos, de este modo, como en los años 60 se crea la Bodega Cooperativa de Monterrei con el objetivo de promover una correcta elaboración de los vinos y su posterior comercialización.

 

Desgraciadamente, la emigración, el cierre de la bodega cooperativa y el abandono de las tierras, dada su escasa rentabilidad, interrumpieron el desarrollo de la zona a finales del SXX y casi supusieron la desaparición de su viñedo.

 

Será el reconocimiento administrativo de la Denominación de Origen y la aprobación de su reglamentación (por Orden de 25 de noviembre de 1994), el que, a mediados de los 90, haga, por fin, resurgir la comarca.

 

​Evolución:

 

A partir de los años 90, la zona pasó a dar un gran salto cualitativo. Fue en esta fecha en la que empezó la recuperación de las variedades preferentes y, aunque se siguieron manteniendo las plantaciones con sistemas de formación en vaso griego, en muchas de las nuevas plantaciones se introdujo un nuevo sistema de cultivo que se realiza en espaldera a doble cordón para facilitar el laboreo y la recolección.

 

Asimismo, también se produjo una considerable inversión en tecnología y se adoptaron nuevas prácticas enológicas. Todo ello supuso un gran impulso al sector vitivinícola en la comarca que hizo que, entre 2008 y 2016, el número de bodegas, hectáreas cultivadas y viticultores de Monterrei creciesen de manera exponencial: las bodegas pasaron así de ser 23 a 25 entre estos años y, del mismo modo, la superficie pasó de las 374 hectáreas a las 571 y el número de viticultores aumentó de los 328 a los 447.

 

Las variedades preferentes y autorizadas en la D.O Monterrei son:

 

Preferentes:

 

Blancas: Dona Blanca, Godello y Treixadura.

 

Tintas: Mencía y Merenzao.

 

Autorizadas:

 

Blancas: Blanca de Monterrei, Caiño Blanco, Albariño y Loureira.

 

Tintas: Tempranillo, Caíño Tinto y Sousón.

 

Subzonas:

 

La D.O Monterrei consta de 2 subzonas:

 

​Valle de Monterrei: Incluye las parroquias de Castrelo do Val, Pepín y Nocedo do Val del Ayuntamiento de Castrelo do Val; las parroquias de Albarellos, Infesta, Monterrei y Vilaza del Ayuntamiento de Monterrei; las parroquias de Oímbra, Rabal, y San Cibrao del Ayuntamiento de Oímbra y las parroquias de Abedes, Cabreiroá, Feces de Abaixo, Feces de Cima, Mandín, Mourazos, Pazos, Queizás, A Rasela, Tamagos, Tamaguelos, Tintores, Verín y Vila Maior do Val del Ayuntamiento de Verín.

 

Ladera de Monterrei: Comprende el Ayuntamiento de Vilardevós, las parroquias de Gondulfes y Servoi del Ayuntamiento de Castrelo do Val; las parroquias de As Chas, Bousés, Vidiferre y A Granxa del Ayuntamiento de Oímbra; las parroquias de Flariz, Medeiros, Estevesiños y Vences, del Ayuntamiento de Monterrei; la parroquia de Queirugás del Ayuntamiento de Verín; la parroquia de Castrelo de Abaixo, los lugares de Castrelo de Cima, Covelas, O Mourisco, San Paio e A Veiga do Seixo de la parroquia de Castrelo Cima, el lugar de Fumaces de la parroquia de Fumaces, los lugares de Progo y Pousada de la parroquia de Progo, el lugar de Florderrei de la parroquia de Riós, todos del Ayuntamiento de Riós.

 

 

 

 

DENOMINACIÓN DE ORIGEN RIBEIRA SACRA

 

 

 

 

 

Repartida entre las subzonas de Amandi, Chantada, Quiroga-Bibei, Ribeiras do Miño y Ribeiras do Sil, posee las siguientes características físicas:

 

En el Valle del Miño, su clima destaca por una pluviometría de 900 mm anuales y una temperatura media de 14ºC. Por su parte, en el Valle del Sil, la pluviometría es de 700 mm y una temperatura media de 13ºC.

 

Por otro lado, los suelos de la zona del valle del Miño son similares a los de origen granítico que dominan en toda la Galicia occidental, de fracciones arenosas y limosas, frescos y permeables. Los de los valles del Sil son de tipología oriental, con abundancia de arcillas, aunque el suelo de las terrazas ha mejorado notablemente la calidad de suelo original. Comprar vino Ribeira Sacra

 

Historia:

 

​La Ribeira Sacra es una de las D.Os más antiguas de Galicia. Con más de 2.000 años de historia, este espacio natural presume de una riquísima biodiversidad y la mayor concentración de iglesias románicas de toda Europa. Así, la historia de la vid en la zona está estrechamente relacionada con la vida monacal. En efecto, fueron los monjes los que perfeccionaron las técnicas de cultivo en la Ribeira Sacra, sin olvidarse de cuidar el espectacular paisaje en el que trabajaban.

 

Es sabido que los vinos de la zona han estado y están muy vinculados al Camino de Santiago: tanto al internacionalmente conocido Camino Francés (a través de la subzona Ribeiras de Miño, en los municipios lucenses de Paradela y Portomarín), como al llamado Camino de Invierno, en el que se encuentran las subzonas de Quiroga, Amandi y Chantada. Nos encontramos, de este modo, con cultivos en terrazas a la sobra de los antiguos eremitorios y monasterios que dieron nombre al territorio, en el que los peregrinos tienen el privilegio de caminar por el enlosado de una auténtica vía romana durante varios kilómetros.​

 

Tras muchos años de esfuerzo, el vino que antaño se exportaba a la mismísima Roma, vio nacer su Denominación Origen: la Ribeira Sacra fue autorizada por una orden da la Consellería de Agricultura, Gandería e Montes de la Xunta de Galicia, del 3 de Septiembre de 1996, nombrándose mediante la orden de la Consellería de Agricultura, Gandería e Montes de la Xunta de Galicia, del 30 de Mayo de 1995 un Consejo Regulador que controla y protege los distintos tipos de vino autorizados y garantiza su calidad, encargándose así mismo de promocionar el producto en el mercado y proteger su nombre.

 

​Las variedades preferentes y autorizadas en la D.O Ribeira Sacra son:

 

Preferentes:​

 

Blancas: Albariño, Loureira, Treixadura, Godello, Doña Blanca y Torrontés.

 

Tintas: Mencía, Brancellao, Merenzao, Tempranillo, Sousón y Caiño Tinto.

 

​Autorizadas:

 

Tintas: Garnacha Tintorera y Mouratón.

 

Evolución:

 

​La Ribeira Sacra abarca ​una extensión de 2.500 hectáreas de viñedo, que suponen un 5,2 % del suelo dedicado a la vid en Galicia. Comprende parroquias y lugares de 19 municipios situados a lo largo de las riberas del Miño y del Sil, en el sur de la provincia de Lugo y norte de Ourense.​​​

 

Entre 1997 y 2009, la Ribeira Sacra ha visto como se duplicaba tanto el número de hectáreas cultivadas bajo su amparo como el número de bodegas y viticultores que a ella se adscriben: de 1.507.101 kilos de cosecha pasó a 5.276.913, de 1.150 hectáreas a 2.500, de 1.433 viticultores a 2.811 y de 56 bodegas a 94.

 

Subzonas:

 

​La D.O Ribeira Sacra consta de 5 subzonas:

 

Amandi: Concello de Sober: Doade, Amandi, Lobios, Pinol, Santiorxo, Barantes, Bolmente, San Martiño de Anllo e, da parroquia de Anllo, os lugares situados na Ribeira do Sil. Concello de Monforte de Lemos: Marcelle.

 

Chantada: Concello de Portomarín: Portomarín, Sabadelle, Fiz de Rozas, León e Vilarbasín. Concello de Taboada: Sobrecedo, Castelo, San Xián de Ínsua, Ínsua, Mourulle e Xián. Concello de Chantada: Pedrafita, Pesqueiras, San Fiz de Asma, Belesar, Líncora, Camporramiro, Santiago de Arriba, A Sariña, Nogueira de Miño e Sabadelle. Concello de Carballedo: Erbedeiro, Chouzán, A Cova, Oleiros e Temes. Concello da Peroxa: San Xes da Peroxa, Graíces, Carracedo, Celaguantes, Beacán, Os Peares e, na parroquia de Vilarrubín, o lugar do Souto.

 

Quiroga-bibei: Concello de Monforte de Lemos: Rozavales. Concello da Pobra de Brollón: Vilachá e Barxa de Lor. Concello de Quiroga: Quintá de Lor, Nocedo, Quiroga, A Ermida, O Hospital, Fisteus, Sequeiros, Bendollo, Bendilló, Montefurado, Vilanuíde, Paradaseca, Vilaster, A Enciñeira e Augas Mestas. Concello de Ribas de Sil: Nogueira, Peites, Piñeira, Rairos, Ribas de Sil, Soutordei e Torbeo. Concello da Pobra de Trives: Barrio, Mendoia, Piñeiro, Sobrado e Navea. Concello de Manzaneda: Cesuris, Reigada, San Miguel de Bidueira, Soutipedre, Manzaneda e San Martiño de Manzaneda. Concello de San Xoán de Río: Cerdeira.

 

Ribeiras do Miño: Concello de Paradela: Loio, As Cortes, San Martiño de Castro, San Facundo de Ribas de Miño, Castro, Santalla de Paradela, Aldosende, A Laxe e San Vicente de Paradela.Concello do Saviñao: Reiriz, Segán, San Vitoiro de Ribas de Miño, Rebordaos, Santo Estevo de Ribas de Miño, Diomondi, Mourelos, Rosende e A Cova. Concello de Pantón: Ribeiras de Miño, Vilar de Ortelle, Atán, Pombeiro, Acedre, Espasantes, Frontón, Siós, Cangas, Toldaos, Moreda, Pantón, Deade, Castillón e Ferreira de Pantón. Concello de Sober: Rosende, Vilaescura, Canaval, Proendos, Neiras e, na parroquia de Anllo, os lugares situados na ribeira do Cabe. Concello de Monforte de Lemos: Moreda e Seoane.

 

Ribeiras do Sil: Concello da Teixeira: Cristosende, Lumeares e Abeleda. Concello de Parada de Sil: San Lourenzo de Barxacova, Sacardebois, Parada de Sil e Chandrexa. Concello de Castro Caldelas: Alais, Paradela, San Paio de Abeleda, Santa Tegra de Abeleda, Tronceda e Castro Caldelas. Concello de Nogueira de Ramuín: Viñoás, A Carballeira e Moura.

 

Fuente: galiciaenvinos.es

 

 

 

 

GALICIA ES INSPIRACIÓN, NATURALEZA SALVAJE, POESÍA EN FORMA DE PAISAJE… Y TIERRA DE EXTRAORDINARIOS VINOS. 

 

 

 

 

 

Tu pedido 0
Aún no agregaste productos.
Seguir viendo
0